sábado, 18 de noviembre de 2017

SE HA COMETIDO UN CRIMEN EN EL LABORATORIO DE QUÍMICA


Ha sido un taller práctico sobre criminología que se propuso también dentro de las actividades de la SEMANA DE LA CIENCIA organizada por la Uex. El enlace de la actividad: http://semanacienciaextremadura.es/listings/se-ha-cometido-un-crimen-en-el-laboratorio-de-quimica/
La Química Forense es otra alternativa a los muchos caminos que puede seguir un químico en el ámbito de la investigación. Se aplican una gran variedad de técnicas,
tanto cualitativas como cuantitativas,  entre otras:
· Test de drogas
· Análisis de muestras de incendios
· Análisis de pisadas
· Análisis de rastros de pintura.
· Búsqueda de huellas dactilares.
· Detección de manchas de sangre.
· Análisis de muestras biológicas.
Sabíamos que es un tema que podría resultar apasionante y motivador para nuestros alumnos. Esta es la razón por la que les propusimos resolver un crimen a través de una serie de experimentos sencillos. Utilizaron para ello algunas de las técnicas descritas anteriormente y que estaban al alcance de sus conocimientos y de los medios con los que disponemos en nuestro laboratorio.
Nos centramos por tanto en los siguientes objetivos:
-      DETECCIÓN DE HEMOGLOBINA EN MANCHAS DE SANGRE
        La detección de rastros de sangre en manchas en la ropa, etc.
        La reacción del luminol detecta la presencia de hierro (III) presente en la sangre que ha estado en contacto con el aire.
La reacción de Bradford detecta la presencia de proteínas, como la hemoglobina de la sangre. Esta reacción permite descartar interferencias y/o falsos positivos en la detección de sangre con luminol.
-        DETECCIÓN DE HUELLAS DACTILARES
El propósito de este experimento es reconocer por donde estuvieron las personas, saber qué cosas tocaron pero sobre todo saber quien fue. Uno de los métodos más utilizados para revelar huellas dactilares es espolvorear la superficie en que se encuentra la huella con carbón activo muy finamente pulverizado.
-      DESCIFRAR MENSAJES ESCRITOS CON TINTA INVISIBLE
El propósito de este experimento es que los estudiantes descubran secretos de un mensaje escrito en tinta invisible.
Por si alguien está interesado en llevarlo a cabo, el guión de la práctica lo podéis encontrar en el siguiente enlace:
  https://drive.google.com/file/d/1fCN5Eh2yayFdr6E6AJXh2JvDWXML4AaD/view?usp=sharing

El equipo responsable de la actividad estuvo constituido por:
-       Pepi Jaramillo Romero. Profesora de Física y Química del IES Vegas Bajas de Montijo y coordinadora del proyecto.
-       Fernando Rueda Holgado. Profesor de Física y Química del IES Vegas Bajas de Montijo.
-       José Manuel Sánchez Cabanillas. Profesor de Biología y Geología del IES Vegas Bajas de Montijo.
-        
Tan apasionante les resultó a los alumnos el taller que se inscribieron más de 50 por lo que tuvimos que hacer dos turnos. Y nosotros encantados, por supuesto. El taller se llevó a cabo el viernes , 10 de Noviembre, en los siguientes turnos:

PRIMER TURNO
En el laboratorio de Química a las 9:15  el día 10 de Noviembre, los siguientes equipos:

EQUIPO
NOMBRE Y APELLIDOS
CURSO Y GRUPO
CRIMINÓLOGAS 007
PILAR FRAILE RAMOS
2º BACH B
IRENE SÁNCHEZ GONZÁLEZ
2º BACH B
CRIME MURDERERS
FÁTIMA NAVAREÑO BONILLA
2º BACH B
PAULA PÉREZ PÉREZ
2º BACH B
MATALUCHOS
DAMARIS NARANJO VEGA
2º BACH B
CLAUDIA PÉREZ MORENO
2º BACH B
BUSCANDO HUELLAS
ELISABETH GRAGERA MORENO
2º BACH B
NOELIA POZO MUÑOZ
2º BACH B
LAS SS
SOLEDAD TRIVIÑO CABALLERO
2º BACH B
SARA SÁNCHEZ DEL VIEJO
2º BACH B
CSI: VEGAS BAJAS
GUILLERMO PINILLA CARRASCAL
2º BACH B
Mª DEL CARMEN RECIO PÉREZ
2º BACH B
SÍ PERO NO
BELÉN RODAS PINILLA
1º BACH A
Mª JESÚS MOLINA PINILLA
2º BACH B
CRIMINAL’S GIRLS
Mª DEL CARMEN BARROSO GERMÁN
2º BACH B
ZAHIRA GRAGERA SÁNCHEZ
2º BACH B
ISABEL TREJO BARRETO
2º BACH B
CSI MONTIJO
NATALIA FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ
2º BACH B
MIRELLA FERNÁNDEZ ROMERO
2º BACH B
A-METER
MARÍA CANTERO CALLEJA
1º BACH C
ALBA Mª MUÑOZ SÁNCHEZ
1º BACH C
THICC BOYS
VICTOR DELGADO CARRETERO
1º BACH C
VICENTE BERROCAL CARREÑO
1º BACH C
CHEMICAL COMAND
CÉSAR SANGUINO GONZÁLEZ
1º BACH C
DIEGO CARRILLO PILO
1º BACH C
H3PO4
AURORA CANTERO CALLEJA
1º BACH C
ANDREA GRAGERA CASERO
1º BACH C

SEGUNDO TURNO
En el laboratorio de Química a las 12:00  el día 10 de Noviembre, los siguientes equipos:

EQUIPO
NOMBRE Y APELLIDOS
CURSO Y GRUPO
LAS CSI
JARA DEL VIEJO PACHECO
1º BACH B
ELENA ÁLVAREZ FERNÁNDEZ
1º BACH B
RICK Y MARTY
ALEJANDRO SÁNCHEZ MOLINA
1º BACH B
DIEGO MARÍN FERNÁNDEZ
1º BACH B
LOS SEALKEADORES DE ABUELAS
LUIS GIRALDO DEL VIEJO
1º BACH B
ANDONI RODRÍGUEZ SALAVERRÍA
1º BACH B
IMAGINE DRAGONS
MARTA RODRÍGUEZ RICO
1º BACH B
ANA GUTIÉRREZ RAMIRO
1º BACH B
PEQUEÑAS CSI
LUCÍA CARVAJAL GONZÁLEZ
1º BACH B
ANDREA GÓMEZ PIEDEHIERRO
1º BACH B
NCIS
ALEJANDRA DURÁN SÁNCHEZ
1º BACH B
JOSÉ MANUEL DE LA CRUZ GUTIÉRREZ
1º BACH B
MORAS PRETAS
FRAN MONTERO SÁNCHEZ
1º BACH B
JAVIER FUENTES MORA
1º BACH B
LUPNIANS
GUADALUPE BASELGA MARTÍN
4º ESO A
LUCÍA FERNÁNDEZ DELGADO
4º ESO A
TRIPLE A
ANDRÉS ANTONIO SÁNCHEZ ALVARADO
4º ESO B
ALBERTO REYES ROSAL
4º ESO B
LAS 100TÍFICAS
NURIA MARTÍN IGLESIAS
4º ESO A
TERESA GORDILLO JULIÁN
4º ESO A
FBIARIESVB
RAÚL GRAGERA SANTOS
4º ESO B
ANA BELÉN RAMÓN ÁLVAREZ
4º ESO A
NO ONE
ISABEL GRAGERA PÉREZ
4º ESO A
LOURDES FLECHA CARRASCAL
4º ESO A
LAS CALATRAVA
LORENA ROMERO
4º ESO B
ALICIA DURÁN VALLE
4º ESO B

Las fotos del taller las podéis encontrar en:

Gracias a todos por vuestra participación y especialmente a mis chicas de 4º ESO por ayudarme con el decorado de las puertas.

viernes, 17 de noviembre de 2017

APADRINANDO JÓVENES INVESTIGADORES

La actividad se propone con la intención de fomentar las vocaciones científicas y tecnológicas en estudiantes de Educación Secundaria (preferiblemente bachillerato)  a través de experiencias personales directas de contacto con la vida de un investigador. 
Así, la actividad ha consistido en hacer partícipes a nuestros alumnos de 1º Bachillerato de las actividades típicas en un día de trabajo de un investigador (también joven) en los ámbitos de la Ingeniería Química y la Física . Participaron en la actividad al menos 12 investigadores pre-doctorales y post-doctorales que se encuentran desarrollando proyectos en áreas de la Tecnología Química, el Medio Ambiente, las Energías Renovables o la Física en la UEx. Cada uno de estos investigadores "apadrinó", durante un día, a uno de nuestros alumnos, conviviendo ambos durante una jornada de trabajo y compartiendo las tareas cotidianas del investigador en el laboratorio. Durante esta jornada, los "futuros" investigadores pudieron conocer de primera mano el proceso de desarrollo de un proyecto de investigación, la formación necesaria para ser un buen investigador, la carrera profesional del investigador, etc. pero sobre todo participarían en las actividades que el investigador programase para ese día de trabajo. Los investigadores planificaron previamente las actividades del día con el objeto de que fuesen fáciles de entender por nuestros chicos.

La actividad se desarrolló el lunes, 6 de Noviembre dentro de las actividades propuestas para la SEMANA DE LA CIENCIA organizada por la Uex.
El equipo responsable de la actividad estuvo constituido por:

-       Pedro M. Álvarez Peña (Dpto Ingeniería Química y QF, UEx) – Coordinador
-       Antonio Serrano Pérez (Dpo Física, UEx) - Coordinador área de Física
-       Josefa Jaramillo Romero (I.E.S Vegas Bajas, Montijo) - Coordinadora estudiantes IES Vegas Bajas
-       Juan Antonio Peris Fernández (I.E.S. Vegas Bajas, Montijo)
-       Ana Rey Barroso (Dpto Ingeniería Química y QF, UEx) - Investigadora post-doctoral
-       Manuel Checa Gómez (Dpto Ingeniería Química y QF, UEx) - Investigador post-doctoral
-       Esther Matamoros Castellano (Dpto Ingeniería Química y QF, UEx) - Investigadora post-doctoral
-       Ana Mª Chávez Águeda (Dpto Ingeniería Química y QF, UEx) - Investigadora pre-doctoral.
-       Manuel Figueredo Fernández (Dpto Ingeniería Química y QF, UEx) - Investigador pre-doctoral
-       Sergio Nogales Delgado (Dpto Ingeniería Química y QF, UEx) - Investigador pre-doctoral
-       Jorge López Gallego (Dpto Ingeniería Química y QF, UEx) - Investigador pre-doctoral
-       Ana Álvarez Piedehierro (Dpto de Física)
-       Margarita Hierro Oliva (Dpto de Física Aplicada)
-       Daniel Romero Guzmán (Dpto de Física)
-       Guadalupe Sánchez Hernández (Dpto de Física)
Los alumnos participantes  y los proyectos en los que trabajaron:

Alumnado
Proyecto asignado





Álvarez Fernández, Elena
Fabricando biodiesel y biolubricantes (IQ)



Gutiérrez Ramiro, Ana
Tratando aguas con ozono y ultrasonidos (IQ)

Marín Fernández, Diego José
Descontaminando con ozono y luz (IQ)





Pérez Rodríguez, Javier
En busca del dron perdido (FCA)





Rodríguez Rico, Marta
Experimentando con ozono (IQ)





Sánchez Molina, Alejandro
Fotodegradando contaminantes (IQ)





Tamariz-Martel López, Juan Diego
Un rayo de sol UV...UV…UV (FCA)





Viejo Pacheco, Jara Xiao del
Grafeno descontaminante (IQ)





Cantero Calleja, Aurora
Descontaminando con ozono y luz solar (IQ)




Cantero Calleja, María
Estudiando la superficie de implantes médicos (FCA)

Carrillo Pilo, Diego
Sintetizando nuevos fotocatalizadores (IQ)





Delgado Carretero, Víctor
Buscando nuevos catalizadores (IQ)





Muñoz Sánchez, Alba María
Experimentando con radiación UV (FCA)





Parra López, Jorge
Mirando las nubes (FCA)













Disfrutaron de lo lindo y prueba de ello es el reportaje que os dejo a continuación pinchando en los enlaces:

Muchas a gracias a todos los que habéis participado porque ha sido una gran experiencia.

lunes, 30 de octubre de 2017

HAPPY CHEMICAL HALLOWEEN

¡Hola a todos!
                   Un año más celebrando Halloween con ayuda de la química. Un poco pronto, pensaréis...Pues sí. Nos hemos adelantado un día como nuestros relojes lo hicieron una hora este fin de semana por una buena causa. Nuestros primerinos se van mañana de excursión a Madrid y no iban a poder disfrutar de los experimentos y por esa razón hemos adelantado la celebración al día de hoy. Para que no se la perdieran.

                   Algunos alumnos de 2º ESO A y B del programa bilingüe se presentaron disfrazados en las clases de 1º y 2º ESO, con el fin de acercar la ciencia a sus compañeros. La actividad, ha consistido en la realización de una serie de experimentos químicos durante la 3ª y 4ª hora. Ha estado coordinada por José Antonio y Juani (Departamento de Inglés, encargados de la preparación y supervisión de los diálogos en inglés) y por mí (Departamento de Física y Química, encargada de los experimentos). Los alumnos que han participado han sido:
Amador Gallego, Nacho; Amaro Espinosa, Marina; Baselga Martín, Alejandra; Broncano Bravo, Marta; Casillas Muñoz, Lucas; Coco Delfa, Samuel; Concepción García, Víctor; Corzo Sánchez, Javier; Giraldo García, Ricardo; Fernández Álvarez, Juan Antonio; García Corzo, José Antonio; García López, Miguel Ángel;  Giraldo García, Ricardo; González Coto, Adrián; Gragera Gutiérrez, Josué; Martín Rafael, Lucía; Rodríguez Rico, Ismael y Rodríguez Salaverria, Mikel.


                   Desde aquí mi más sincero agradecimiento por vuestra colaboración. Espero que lo hayáis pasado muy bien. Seguro que haremos muchas más actividades juntos. Con vosotros da gusto.




 

 








miércoles, 18 de octubre de 2017

XXII REUNIÓN CIENTÍFICA , LA ROCA 2018


¡Hola a todos!
Bienvenidos a este nuevo curso escolar, iniciado ya hace algo más de un mes.
Espero contar con vuestra colaboración para llevar a cabo multitud de actividades y proyectos.
Lo primero que os quería decir es que ya está abierto el plazo de preinscripción para participar en la XXII Reunión Científica para alumnos de Enseñanza Secundaria organizada por la Asociación I.e.S. (Investigación en Secundaria). 

El I.E.S Sierra de San Pedro de La Roca de la Sierra es el centro que acogerá dicha Reunión los días 12 y 13 de Abril de 2018. La preinscripción podrá realizarse hasta el 31 de Octubre de 2017. En el siguiente enlace se encuentra toda la información que necesitas: http://www.meridies.info/index.html así como el enlace para rellenar el formulario para participar.

Si quieres saber en qué consisten estas Reuniones Científicas puedes ver el siguiente vídeo:


Y lo segundo es que ya estamos preinscritos con un proyecto muy interesante del que os iremos informando.

viernes, 16 de junio de 2017

LANZAMIENTO DE UN GLOBO SONDA A LA ESTRATOSFERA


El próximo sábado 17 de junio a las 9 de la mañana, tendrá lugar en el patio del IES Vegas Bajas un acontecimiento muy especial: el lanzamiento de un globo-sonda a la estratosfera.
Esta actividad forma parte del proyecto de investigación “VegaSky” enmarcado dentro del programa para el desarrollo de capacidades “Proyect@” al que se ha acogido el IES Vegas Bajas. En el mismo participan los alumnos y profesores del taller de robótica que ha venido desarrollándose en el centro en los últimos años bajo la coordinación del profesor Antonino Vara. A ellos se han sumado  los departamentos de Física y Química y Biología y Geología, la Universidad de Extremadura y la Asociación Investigación en Secundaria. Asimismo, varios organismos prestarán su ayuda: Guardia CivilProtección CivilIES Antonio Gala de Palma del Río (Córdoba), Unión de Radio Badajoz, etc.
Esta misión “estratosférica” e interdisciplinar tiene como objetivo recabar diversas mediciones y tomas de imágenes y vídeos desde una altura cercana al espacio de aproximadamente 35000m.
La misión plantea importantes retos de ingeniería: control de la velocidad de ascenso y descenso, que deben estar cercanas a los 5 m/s; funcionamiento de los aparatos de medición a temperaturas extremas de -60º aproximadamente; automatización de robots que empezarán a funcionar a partir de una determinada altura; seguimiento por GPS y recuperación de la sonda en un radio de 100 Km, etc.
La Universidad de Extremadura, más concretamente el profesor titular del área de Física de la tierra, D. Antonio Serrano Pérez, se ha sumado a este proyecto con el objeto de llevar a cabo el estudio de la variación de la dispersión Rayleigh de la radiación solar mediante el uso de cámaras y almacenaje en Raspberry Pi. Además, la sonda llevará sensores de temperatura, presión atmosférica, humedad y radiación. Con todos los datos obtenidos, un grupo de alumnos elaborará un proyecto que se presentará en la XXII Reunión Científica para alumnos de Secundaria.
Este acontecimiento tan especial va a servir también como punta de lanza de la celebración del 50 aniversario del IES Vegas Bajas. Por ello, se tiene previsto que acompañen a la sonda en su viaje a la estratosfera 50 globos de helio, uno por cada año de existencia del centro.
La dirección del centro invita a toda la comunidad educativa a presenciar el lanzamiento (Sábado 17 de junio, 9 horas) y ser testigos de una actividad tan singular, emocionante y llamativa.

En cuanto tengamos fotos y vídeos los colgaré. Estad atentos porque seguro que serán espectaculares.

lunes, 12 de junio de 2017

LAS FUERZAS Y LAS MÁQUINAS SIMPLES

Hola de nuevo,
otra vez estoy aquí con mis niños de 2º ESO y sus trabajos sobre las fuerzas y las máquinas simples.
Os mostraré algunos de los trabajos que han hecho.
Empezaremos con el vídeo de Toni Vega Gil de 2º ESO B.



Mirad qué cantidad de máquinas ha elaborado Dani Cabezudo Santano:




Aquí os muestro el trabajo de Javi Díaz Piñero:
Manuel Gómez Pérez se ayudó de unos playmóbiles para darnos la clase. En la maqueta de un parque que preparó aparecían todo tipo de máquinas:






Esta es sólo una selección de los trabajos que hicieron pero hay más...
Espero como siempre que os haya gustado.



miércoles, 7 de junio de 2017

QUÍMICA, SOCIEDAD Y MEDIOAMBIENTE

QUÍMICA, SOCIEDAD Y MEDIOAMBIENTE

Os dejo algunos de los trabajos que han hecho mis alumnos de 3º ESO A y B sobre el tema Química, sociedad y medioambiente:


Vídeo realizado por Ángela Tajuelo Valbuena.

Cuando algo cansada de ver presentaciones, una alumna, Inma Pozo Cívico, te sorprende con una presentación Prezi:


Intentaré colgar el vídeo de Lucía Fernández Delgado. Merece la pena verlo. Tengo problemas con el formato.

Espero que os haya servido esta entrada.


domingo, 7 de mayo de 2017

Experimentos sencillos sobre electromagnetismo

EXPERIMENTOS SENCILLOS SOBRE ELECTROMAGNETISMO

La ciencia puede demostrarse fácilmente realizando experimentos sencillos. Mis alumnos de 2º ESO están deseando que cuente cómo lo han hecho ellos. Han diseñado experimentos de electromagnetismo que luego han mostrado a sus compañeros. El resultado es el siguiente:
El divulgador Manuel Díaz Escalera diseñó un sencillo experimento en el que se podían comprobar las propiedades magnéticas en el agua.  Díaz Escalera enseña cómo el magnetismo provoca la formación de polígonos regulares sobre el agua con fichas magnéticas  del juego de las damas debido a las fuerzas de atracción y repulsión entre ellas. De la misma manera Manuel Gómez Pérez de 2ºESO C nos lo muestra en el siguiente vídeo:

Imaginemos que intentamos introducir una pieza metálica de neodimio a través de un tubo de aluminio. ¿Qué ocurrirá? El magnetismo es capaz de ralentizar su movimiento a través del cilindro de alumnio, algo que ya pensó el físico Heinrich Friedrich Emil Lenz, quien enunció la luego conocida como Ley de Lenz.
 Esta teoría física fue determinada por el científico en 1833, y dice que “el sentido de las corrientes o fuerza electromotriz inducida es tal que se opone siempre a la causa que la produce, o sea, a la variación del flujo”. Como puede observarse en el vídeo que nos presenta Javi Almendro Mejías de 2º ESO C, el paso de las piezas de neodimio se “frena” por un puroefecto magnético.

Cuando hablamos de magnetismo, no debemos olvidar que nuestro planeta se comporta como un gran imán. Esta observación fue realizada ya en 1600, cuando el físico y filósofo británico William Gilbert señaló esta similitud. El fenómeno magnético terrestre, no obstante, se usaba mucho tiempo atrás, con el uso de las famosas brújulas en navegación.
Podemos comprobar a la perfección cómo funciona el magnetismo terrestre mediante el experimento que nos muestra Juanpe González Gragera en el siguiente vídeo. Las limaduras de hierro se sitúan en función de las líneas de fuerzas que salen del polo norte del imán y entran por el polo sur de la bola de corcho (que funciona como si fuera el planeta Tierra) .
Un electroimán es un tipo de imán que consiste en una bobina y un núcleo ferromagnético. La diferencia principal radica en que se transforma en un imán permanente cuando el electroimán se conecta a una corriente eléctrica.
El primer electroimán lo creó William Sturgeon en 1824, descubriendo que éste era capaz de levantar 20 veces su peso. Posteriormente, Joseph Henry lo mejoró, aumentando la intensidad magnética y consecuentemente su potencia. Hoy en día el electroimán se utiliza en multitud de dispositivos, como en grúas, suponiendo también el inicio del uso de la energía eléctrica en máquinas útiles y controlables, como el telégrafo y el motor eléctrico.
Ahora veremos cómo hacer otro Electroimán Casero de la mano de Javi Díaz Piñero, Héctor Albarrán López  y Luis Perera Gragera. Al igual que en el caso anterior, es muy sencillo de construír, pero tiene la potencia suficiente como para atraer objetos metálicos pequeños.


Éste es otro de los Experimentos Caseros fáciles que podemos hacer en casa. Se trata de Como hacer una brújula casera.La brújula es muy antigua, de hecho se cree que fue inventada en el siglo IX, por los chinos. Y, aunque te parezca raro,  nombres la que vamos a hacer es igual que aquella! Pedro Enríque González, Noa Matías Álvarez y Elena Menayo Conchas son los encargados de mostrárnoslo.

Ale Coria Gómez,  Dani Cabezudo Santano, Alberto Cebrián García, Andrés Delgado Herruzo, Juan Romero García y Sofía García Moreno nos muestran cómo funcionan distintos motores eléctricos utilizando pilas, imanes y alambre de cobre. Y Marta Pérez Rodríguez, Tony Vega Gil  e Isa Flecha Corbacho nos muestran otro experimento con cerillas.

Marco Álvarez Mata nos propone un dispositivo donde podemos observar un clip levitando.  Se trata de un simple montaje  en el que entran en juego fuerzas como la de la gravedad y la creada por el campo magnético de un pequeño imán. Estas fuerzas hacen que un clip permanezca en un equilibrio «cuasiestático», dando la sensación de que el clip levita. También nos muestra una especie de acelerador y otro experimento donde mover virutas de hierro en agua resulta prácticamente imposible.



La experiencia que nos presenta Nacho Gutiérrez Ramiro es bastante espectacular, una versión simplificada del aparato llamado “Cañón de Gauss”. Sobre el suelo, se monta un conjunto de imanes dentro de unas guías de madera, con una separación constante entre ellos. Unas bolas de acero se colocan juntas y a continuación un imán. La última bola sale por las guías que limitan el cañón a gran velocidad.

Espero que hayáis disfrutado tanto como ellos y como yo. Hasta otra ocasión.